viernes, 3 de octubre de 2008

Adolescencia Media

  • 1. INTRODUCCIÓN
    Tradicionalmente, se han considerado tres etapas en la adolescencia:

    La adolescencia inicial o temprana (de los 12 a los 14 años, aproximadamente)
    La adolescencia media (de los 15 a los 17 años).
    La adolescencia tardía (de los 18 a los 21 años o más).

    La etapa que aquí se va a trabajar, la adolescencia media, se caracteriza por la combinación de los sentimientos de omnipotencia (“tengo que probarlo todo”) y de invulnerabilidad (“a mí no me va a pasar nada”). Se siguen dando los conflictos con la familia, mientras el grupo de amigos adquiere mayor relevancia, e influye en los valores, las reglas o en las formas de vestir. En esta etapa se pasa del egocentrismo a un interés creciente por los sentimientos de los demás. Aumenta la capacidad intelectual y la creatividad, mientras disminuye el idealismo vocacional.
    Otras características típicas de esta etapa son
    - Diferenciación del grupo familiar
    - Duelo parental por la pérdida del hijo fantaseado
    - Deseo de afirmar el atractivo sexual y social
    - Emergentes impulsos sexuales
    - Exploración de capacidades personales
    - Capacidad de situarse frente al mundo y a si mismo
    - Preocupación por lo social
    - Grupos heterosexuales
    - Interés por nuevas actividades
    - La pareja como extensión del yo
    - Búsqueda de autonomía
    Lo anterior sintetiza los nuevos intereses por nuevas actividades, el surgimiento hacia la preocupación por lo social y la exploración de capacidades personales en la búsqueda de la autonomía. Las relaciones intrageneracionales permiten afirmar la identidad y refuerzan los procesos de independencia y diferenciación. La identidad grupal condiciona y trasciende la identidad de cada uno de los miembros y brinda un espacio diferenciador de la familia. El poder de un grupo es uno de los elementos constitutivos de esa identidad.
    2. TAREAS VOCACIONALES
    Super (1957) diseño sus etapas de desarrollo vocacional, la cual se basó en los trabajos de Ginzberg y otros (1951). Las etapas se estructuran de la siguiente forma.

    Como se puede observar la etapa de la adolescencia media se caracteriza por iniciarse en la etapa de la exploración, donde los las adolescentes tendrán la tarea de ir paulatinamente indagando en distintas ocupaciones con el fin de llegar a cristalizar sus principales preferencias, y con ello llegarlas a clarificar para que en un futuro logren ponerlas en marcha buscando los medios para cumplirlas.




    3. TAREAS EVOLUTIVAS RELACIONADAS CON LA DIMENSIÓN BIOLÓGICA
    El ser humano atraviesa etapas de desarrollo en diferentes aspectos, uno de los cuales es el biológico, este se da mayormente en la adolescencia o se le presta mayor atención, ya que es ahí donde se presentan los cambios más significativos, como por ejemplo la estatura, el vello en el cuerpo, la aparición de la menstruación, modificaciones hormonales y el desarrollo de características sexuales primarias y secundarias que tienen como resultado final la capacidad de reproducción, la maduración sexual.
    Todo este gran cambio influye en el autoconcepto y el autoimagen del adolescente pues al producirse cambios tan acelerados y visibles van marcando una diferencia de todos los demás y estas se hacen más notables, según se va avanzando la adolescencia.
    “Los cambios físicos inciden especialmente en el desarrollo de la personalidad a través de la configuración de una determinada imagen corporal” este proceso de desarrollo se da de manera asincrónico: algunos miembros son desproporcionadamente ente grandes o pequeños por ello el adolescente o la adolescente llega a sentir que su cuerpo es un problema.
    Por otra parte, la manera en la que el adolescente percibe su cuerpo varia según sea su contexto “los patrones recibidos en la niñez, la reacción de padres y compañeros, entre otros.”
    El análisis de algunas conductas psicológicas en la adolescencia surgen a raíz de la “corpórea” que es la idea valorativa sobre la apariencia física ayuda a entender los sentimientos básicos de seguridad y confianza en sí mismo.
    Por este motivo el desarrollo biológico es de vital importancia ya que de el se derivan ciertos problemas tanto en dimensión social como psicológica.




    4. TAREAS EVOLUTIVAS RELACIONADAS CON LA DIMENSIÓN PSICOLÓGICA
    Otra gran área de desarrollo es la psicológica ya que el adolescente va adquiriendo cierta autonomía en la toma de decisiones, así como la socialización con otros adolescentes. Mucho se cree que en la adolescencia la persona entre en cierta inestabilidad emocional, esto debido a la ansiedad que se genera la maduración puberal, además de el dilema adolescente de “volar con sus propias alas” y buscar independencia de sus padres, pero se sientes inseguros al no tener puntos de referencia.
    Por esto se suele mencionar que la autoestima disminuye durante la adolescencia.
    Existen ciertas razones que sustentan esta idea, el primer se relaciona con el problema de la “corpórea”, la imagen corporal y el cuidado personal.
    Por otro lado esta los problemas en el contexto escolar, el cambio de colegio, o los profesores, situaciones que generan inestabilidad, o desmotivación, así como afectan las calificaciones lo que influye en la disminución de la autoestima.
    Por último se inician las relaciones heterosexuales, el rechazo, o las nuevas relaciones pueden generar la disminución del autoestima.

    El pensamiento formal.
    “Las operaciones formales desempeñan un papel decisivo en el modo de afrontar las demandas, crecientemente complejas, del ciclo vital”
    Dentro del pensamiento formal existen cuatro aspectos importantes:
    El primero es la introspección se puede menciona que es la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, este aspecto lleva al adolescente a darse cuenta que el mismo puede generar ciertos pensamientos e ideas que no dependen más que de sí. Esto lo lleva a controlar sus impulsos, sus decisiones.
    El segundo es la abstracción, es aquí donde el adolescente puede pensar, imaginar o entender algo que no necesariamente esta visible o palpable, explicable, como por ejemplo algunas conductas, reacciones o relaciones con los demás, el adolescente puede entender adquirir y desarrollar sus habilidades valores y capacidades.
    El tercero razonamiento hipotético les permite a los adolescentes formular posibilidades por ejemplo medir ciertas consecuencias que se podrían presentar en la toma de decisiones, así como el poder deducir o entender situaciones que se le presentan.
    Por último está el cuarto aspecto que es el de pensamiento lógico, colabora en la adaptación de nuevas experiencias así como aprender de las pasadas y actuar en consecuencias, recordar la moraleja por así decirlo y aplicarlo en el presente a la hora de tomar decisiones, así como examinar y criticar las situaciones emergentes, tener capacidad de análisis.
    La principal en cuanto al trabajo con los adolescentes es el lograr la aceptación a sí mismos, y a cada cambio que se presentan así como el desarrollar el pensamiento reflexivo que ayude al joven a avanzar en la etapa que está viviendo, enfrentar cada obstáculo con el fin de encontrar su camino el sentido de vida y de ahí formular su proyecto que lo lleven a realizarse personal y satisfactoriamente.

    5. TAREAS EVOLUTIVAS RELACIONADAS CON LA DIMENSIÓN SOCIAL

    En esta etapa inicia una mayor separación del grupo familiar, a nivel conductual y afectivo, y un mayor acercamiento al grupo de iguales, donde la persona adolescente va a desarrollar nuevas habilidades sociales.
    Por lo tanto, en esta etapa la familia pasa a ser un agente socializador de segundo orden y el grupo de iguales adquiere una importancia vital para el proceso de maduración del adolescente.
    La influencia del grupo de iguales se fundamenta en la necesidad del adolescente de sentirse aceptado y adecuarse a las normas, ayudándole en la construcción de su autoconcepto y desarrollando su sociabilidad y afectividad, que serán clave para sus relaciones futuras con las personas adultas.
    De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que los adolescentes en esta etapa encuentran múltiples dificultades en el grupo familiar para experimentar nuevos roles y destrezas. Sin embargo, encuentran en el grupo de iguales un espacio donde probar estos nuevos roles y destrezas y satisfacer sus necesidades e intereses.
    Asimismo, en la adolescencia media se van a estabilizar las relaciones de amistad, las cuales se apoyan en la seguridad, y se van a iniciar los contactos con el sexo opuesto.
    Finalmente, en la adolescencia media se va a dar un mayor desarrollo de la autonomía del adolescente y se da como una tarea evolutiva fundamental, la construcción de la identidad personal.
    De igual modo, es importante mencionar que esta construcción de la identidad personal en la persona adolescente es una tarea que va irse desarrollando durante toda esta etapa, culminando en la primera identidad que marca el paso a la edad adulta.

    6. DIFICULTADES Y PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LA ADOLESCENCIA
    Algunas propuestas que ofrecen diferentes categorías en las que se pueden agrupar los adolescentes en función de sus características personales, Moraleda (1998) que a través de la investigación detectó tres tipos o grupos de adolescentes de diferente perfil psicológico con respecto a la competencia social:
    Prosocialidad: A este grupo pertenece el 37.8 % de los adolescentes. Es el que presenta mayor capacidad de adaptación social. Está compuesto mayoritariamente por adolescentes del sexo femenino y provenientes de hogares acogedores y democráticos Las actitudes que los definen ordenadas según la relevancia con que se dan en estos adolescentes son las siguientes:
    · Sensibilidad social.
    · Respeto por las normas que rigen la convivencia en grupo.
    · Cooperación.
    · Segundad en la relación social.

    Antisocialidad: A este grupo pertenece el 26.8 % de los adolescentes. Es elque presenta peor adaptación social de los tres grupos. Está compuesto mayoritariamente por adolescentes del sexo masculino (67.1 %) y procedentes de hogares hostiles y autoritarios. Las actitudes que los definen ordenadas según la relevancia con que se presentan en estos adolescentes son las siguientes:
    · Dominancia en la relación.
    · Agresividad.
    Asocialidad: A este grupo pertenece el 34.4 % de los adolescentes. Su índicede adaptación es bajo aunque mayor que el del grupo antisocial. Está integrado tanto por chicos como por chicas. Las actitudes que los definen ordenadas según la relevancia con que se presentan en estos adolescentes son las siguientes:
    · Inseguridad social.
    · Ansiedad social.

    Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein (1989) proponen tres categorías de desordenes conductuales en los adolescentes que manifiestan habilidades sociales deficientes
    · Agresión
    · Retraimiento
    · Inmadurez.
    La etapa de adolescencia está caracterizada por una serie de crisis existenciales, como fisiológicos, esta etapa debe caracterizarse por un acompañamiento adecuado por parte de los padres de familia ya que son estos los que deben proporcionales seguridad y un ambiente adecuado para que aprendan a tomar decisiones autónomas y congruentes con sus respectivos intereses ya que los adolescentes desean intentar nuevas cosas, pero cuando se encuentran en dificultades pueden reconocer que tienen poca experiencia para retroceder. Esto puede producir rápidos cambios de su confianza en sí mismos y de su conducta de forma que parezcan muy maduros un momento y muy infantiles en el siguiente. El sentirse trastornados o el perder la confianza en sí mismos puede hacerles sentir infantiles y esto con frecuencia se expresa por medio de conductas mal humoradas y enfurruñamiento más que como disconfort. Los padres tienen que ser flexibles con estas conductas a pesar de que se sientan bastante estresados al respecto.

    7. ALGUNOS DATOS IMPORTANTES DE LOS Y LAS ADOLESCENTES ENTRE 15 Y 17 AÑOS EN COSTA RICA[1]

    De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Juventud Costa Rica 2008 el grupo de adolescentes entre 15 y 17 años está conformado por 274,743 adolescentes, los cuales representan el 17,0 % de la población total de Costa Rica.
    Algunos resultados de mayor relevancia que arroja este estudio con relación a los adolescentes entre 15 y 17 años son:
    El 92,3% permanece con su familia de crianza.
    En cuanto a las actividades domésticas, el porcentaje de mujeres es considerablemente mayor que el de los hombres, especialmente en oficios domésticos tipificados como femeninos, como lavar, cocinar, limpiar, cuidar niños o adultos mayores. Por ejemplo, 47,10 % de mujeres frente a 38,8 % de hombres cocinan en sus casas.
    Con relación a la violencia intrafamiliar, existe un bajo reporte de situaciones de violencia en el hogar en la población adolescente entre 15 y 17 años. Únicamente las humillaciones, insultos, gritos o amenazas superan el 10 %, mientras que otras formas de violencia no llegan ni al 6%. Importante destacar que se observa una mayor incidencia de violencia en las mujeres que en los hombres. Asimismo, llama la atención que el indicador más relevante pueda ser caracterizado como de violencia psicológica, en términos del tipo de acciones emprendidas contra las personas adolescentes que no dejan huella física, pero que podrían tener un fuerte impacto sobre el desarrollo de la personalidad.
    El tema de acoso e incluso el abuso sexual es reportado solamente por las mujeres que deja de relieve cómo de una a dos de cada cien mujeres en este rango de edad declara haber estado expuesta a una situación tal. (1,7%)
    En resumen, el papel de la familia aparece como crucial en un engranaje que podría caracterizarse como el sistema compuesto de los valores y principios rectores para la vida. La participación o aporte de las personas adolescentes, entre los 15 y los 17 años, dentro de la familia sigue esquemas tradicionales y convencionales y pone de relieve un recargo de funciones en las mujeres. Aunque las prácticas violentas o estilos de crianza que recurren al maltrato no se mencionan en una alta proporción, las cifras muestran una presencia importante de tales actitudes, las cuales se asocian con consecuencias para el desarrollo personal.
    En cuanto a la condición de estudio, un 75,5% de los adolescentes entre 15 y 17 años se mantiene estudiando. Cabe señalar, que este porcentaje es mayor en los hombres que en las mujeres y mayor en las zonas urbanas frente a las rurales.
    Como razón principal de no seguir estudiando, se menciona mayoritariamente, tanto en hombres como en mujeres, la falta de interés.
    Con relación a la condición de empleo, únicamente el 18,0% trabaja frente a un 82,0% que estudia. La razón que manifiestan los adolescentes de 15 a 17 años por la que mayoritariamente no trabaja es su condición de estudio (62,8%).
    En cuanto al inicio de las relaciones sexuales por parte de los y las adolescentes entre 15 y 17 años de edad, tanto en la zona rural como urbana, se da para la mayoría de las personas de este grupo de edad entre los 14 y 17 años.
    Con relación a la fuente de información sobre sexualidad, las dos de mayor incidencia son los centros educativos y la familia con un porcentaje de 44,1% y un 42,8%, respectivamente.


    8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Álvarez. M (1995). Orientación profesional. Barcelona. Editorial. Cedecs. S.L

    Alonso. P (2005). Discrepancia entre padres e hijos en la percepción del funcionamiento familiar y desarrollo de la autonomía adolescente. Universitat de Valencia

    Sanfélix. F (2004). Intervención del psicólogo escolar en la educación secundaria: evaluación y optimización del desarrollo del aprendiz en el contexto escolar. Universitat de Valencia

    Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven (2008). Primera Encuesta Nacional de Juventud, Costa Rica 2008: Principales resultados. San José, Costa Rica: Fondo de Población de las Naciones

    [1] Fuente: Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven (2008). Primera Encuesta Nacional de Juventud, Costa Rica 2008: Principales resultados. San José, Costa Rica: Fondo de Población de las Naciones

No hay comentarios: